martes, octubre 06, 2009

NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1160, DOCUMENTACION REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA LIBROS, FOLLETOS E INFORMES

REFERENCIAS

Las referencias bibliográficas se pueden presentar:

  1. Como parte de una bibliografía.
  2. En el encabezamiento de un resumen o de un análisis crítico.
  3. Como cita de pie de página, al final del capítulo o del texto (véase la NTC 1487).

PRESENTACIÓN DE UNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

La forma de presentación que adopte debe mantenerse constante. El segundo renglón de la referencia y los subsiguientes, se escriben sin dejar sangría, es decir, se comienza a escribir debajo de la primera letra del primer renglón. El interlineado de la referencia es de un renglón y entre referencia y referencia, dos renglones. Cuando haya dos o más referencias de un mismo autor, se ordenan alfabéticamente a partir de la letra inicial del título (sin tener en cuenta el artículo inicial). El nombre del autor no se repite en las referencias que siguen a la primera y se sustituye por una línea de ocho rayas continuas (________), siempre que no sea la primera referencia de una página.

EJEMPLO.

[1] WIJNINGA, V. M.yKUHRY, P. (1990). A Pliocene Flora from the Subachoque Valley (Cordillera Oriental, Colombia). Review of Palaeobotany and Palynology 62(3-4): 249-254

[2] ________ (1993). Late Pliocene Paleoecology of the Guasca Valley (Cordillera Oriental, Colombia). Review of Palaeobotany and Palynology 78(1-2): 69-84

Cuando se repitan el autor y el título, éstos se sustituyen por dos líneas de ocho rayas continuas cada una (________.________), conservando la puntuación que separa autor y título. Las referencias se ordenan cronológicamente, colocando en primer lugar la más reciente.

EJEMPLO.

PÉREZ CARMONA, Rafael. El agua. 2ed. Bogotá: Escala, 1987. 160p.

________.________ Bogotá: Escala, 1986. 193 p.

Para las referencias que se presentan como cita de pie de página, véase la NTC 1487.

DESCRIPCIÓN DE LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Una referencia bibliográfica contiene los siguientes elementos en su orden:

Autor. Título. Subtítulo. Número de la edición, diferente de la primera. Pie de imprenta: lugar de publicación, nombre del editor, año de publicación. Paginación; número de los volúmenes y tomos. Descripción del material acompañante. Serie o colección. ISBN (opcional).

Referencia bibliográfica para libros y folletos

Autor. Título : subtítulo. Edición. Ciudad : Editor, año de publicación. Paginación + material acompañante. Serie, número. ISBN

Autor personal

El nombre del autor se escribe así: primero se colocan los apellidos, en letra mayúscula sostenida, separados por una coma del nombre escrito con mayúscula inicial y seguido de punto.

Ejemplos.

HASLAM, Edwin.

KUEHL, Robert O.

Cuando haya dos autores se escriben los apellidos y sus nombres, unidos por la conjunción "y" o su equivalente en el idioma en que esté escrito el libro o folleto.

Ejemplos:

CAREY, Francis A. and SUNDBERG, Richard J.

GARCÍA DE MARINA, Adrián y DEL CASTILLO, Benito

Cuando haya tres autores, se escriben los apellidos y sus nombres separados, el primero y el segundo, por punto y coma y el segundo y el tercero por la conjunción "y" o su equivalente en el idioma en que esté escrito el libro o folleto.

Ejemplos:

RESTREPO, Mario; GÓMEZ E., Juan José y ARISTIZÁBAL, Julia.

Cuando haya más de tres autores, se escriben, el apellido y el nombre del primero y en seguida la expresión latina abreviada et al. que corresponde a et allí (y otros).

Ejemplos:

[1] ZOMLEFER, W. B., et al.

[2] ZILLIKENS, A., et al.

Se deben omitir las indicaciones que señalen jerarquías, rangos, títulos o distinciones.

Ejemplos:

DÍAZ, Néstor. y no DÍAZ, Néstor Lic.

RAMÍREZ, Octavio. y no Octavio S.J. RAMÍREZ, Octavio S.J.

Los calificativos que indiquen parentesco (en lengua española o extranjera), como hijo, júnior y otros, se citan a continuación del apellido, en forma completa.

Ejemplos:

MARTING hijo, José Antonio.

ROCKEFELLER júnior, John.

En caso de que el nombre del autor no aparezca, debe hacerse la entrada de la referencia bajo el título, colocando las dos primeras palabras de éste en mayúscula sostenida.

Ejemplos:

EL LAZARILLO de Tormes

Autor corporativo.

El nombre del autor corporativo se escribe en forma completa, con mayúscula sostenida, tal como aparece en el libro o folleto.

Ejemplos:

PIERCE. Chromatography Catalog & Handbook.

MERCK KGAA. ChromBook

Si el autor corporativo es una entidad gubernamental con fuciones legislativas, ejecutivas o judiciales, se cita primero el nombre del país, departamento, municipio o jurisdicción equivalente, seguido del nombre de la entidad.

Ejemplos:

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

RISARALDA. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.

PEREIRA. CONCEJO MUNICIPAL.

Esta regla no se aplica cuando el nombre de la entidad incluye el nombre del país o jurisdicción.

Ejemplos:

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Cuando el libro o folleto esté escrito en otro idioma, el nombre del país o jurisdicción se escribe en forma completa y en español. El de la entidad, en el idioma en que esté escrito el libro o folleto.

Ejemplos:

ESTADOS UNIDOS. AGRICULTURAL RESEARCH SERVICE

y no,

UNITED STATES. AGRICULTURAL RESEARCH SERVICE

Cuando se trate de publicaciones pertenecientes a entidades subordinadas a ministerios o secretarías ejecutivas o administrativas, se cita primero el nombre del país seguido del nombre de la entidad subordinada, sin necesidad de mencionar el ministerio, departamento o secretaría de la cual depende.

Ejemplos:

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

y no,

COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO.

EJEMPLO. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Las entidades gubernamentales o privadas de carácter autónomo se indican por su nombre.

Ejemplos:

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

EMPRESA DE TELÉFONOS DE BOGOTÁ.

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Cuando se trate de entidades con la misma denominación, se agrega el nombre del lugar respectivo, con mayúscula inicial, con el fin de hacer la distinción necesaria. Si la entidad fuera de carácter nacional, se agrega el nombre del país entre paréntesis.

Ejemplos:

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS (Chile).

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS (Colombia).

Si fuera de carácter local se agrega el nombre de la ciudad precedido de una coma.

Ejemplos:

MUSEO DE ARTE MODERNO, Bogotá.

MUSEO DE ARTE MODERNO, Caracas.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, Cartagena.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, Medellín.

Título

Se escribe tal como aparece en la portada del libro o folleto y se coloca a continuación del nombre del autor, separado de éste por un punto y dos espacios.

Ejemplos:

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad.

La primera letra del título se escribe con mayúscula, así como la de nombres propios de instituciones y en todos aquellos casos cuyo uso esté establecido por las reglas gramaticales del idiorna en que se redacte la referencia.

Ejemplos:

RIVERA, José Eustasio. La vorágine.

CARRASQUILLA, Tomás. La Marquesa de Yolombó.

Subtítulo

Para efectos de la referencia, se coloca después del título, separado de éste por un espacio, dos puntos, un espacio.

Ejemplos:

ESQUIVEL, Laura. Como agua para chocolate : novela de entregas mensuales, con recetas amores y remedios caseros.

Número de la edición diferente de la primera

El número de la edición se indica a continuación del título o del subtítulo, separado de cualquiera de estos elementos por un punto y dos espacios. Se coloca en números arábigos, separado por un espacio de la abreviatura ed.

CARRASQUILLA, Tomás. La Marquesa de Yolombó. 6 ed.

Pie de imprenta

Se indica a continuación de la edición, separado de ésta por un punto y dos espacios. Los elementos del pie de imprenta se colocan en el siguiente orden: lugar de publicación, nombre del editor o de la imprenta (cuando no exista el del editor) y el año de publicación.

Lugar de publicación

Se anota el nombre geográfico de la ciudad en forma completa, tal como aparece en la portada. No se agregan denominaciones de tipo jurídico o político como D.E., D.C., D.F., y otros. El nombre del país, departamento, estado o provincia se agrega cuando se trate de nombres geográficos homónimos.

Ejemplos:

Cartagena, Colombia.

Cartagena, España.

Si aparece más de un lugar de publicación, se anota sólo el primero. Cuando no aparece el lugar de publicación en ninguna parte del libro o folleto, se indica en la referencia con la abreviatura s.l. que corresponde a sine loco (sin lugar).

Ejemplos:

s.l.: Andina

Nombre del editor

Se escribe el nombre del editor como aparece en la portada o contraportada, eliminando las palabras compañía, editorial y las abreviaturas Inc., S.A. y sus equivalentes en otros idiomas.

Ejemplos:

La Oveja Negra

Suramericana

El nombre del editor se separa del lugar de publicación por espacio, dos puntos, espacio.

Ejemplos:

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá : La Oveja Negra

Las entidades corporativas nacionales e internacionales, cuando aparecen como editor, se mencionan en forma completa, excepto aquéllas que sean internacionalmente conocidas por sus siglas o acrónimos.

Ejemplos:

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

UNESCO

FIFA

Cuando el autor sea al mismo tiempo el editor, su nombre completo no se repite en el pie de imprenta y se sustituye por su sigla, si la tiene, o por la sola alusión a su nombre.

Ejemplos:

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Estatutos Generales de las Universidades Públicas. Bogotá : ICFES

CALDAZA BENZA, José. Métodos estadísticos para la investigación. Lima : El autor.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Programas Agrícolas. Bogotá : El ministerio.

Cuando haya más de un editor se anota sólo el primero. i no aparece el nombre del editor en la portada o en la contraportada, pero sí la imprenta, se )loca éste último. Se conservan las palabras Taller, Imprenta, etc., a manera de aclaración.

Ejemplos:

Bogotá: Imprenta Nacional

Si en el libro no aparece el nombre del editor ni el de la imprenta, se indica con la abreviatura s.n. que corresponde a sine nomine (sin nombre).

Ejemplos:

Medellín : s.n.

Año de publicación

El año de publicación se escribe siempre en números arábigos, separado del nombre del editor por una coma. Se anotan los cuatro dígitos, sin punto.

Ejemplos:

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá : La Oveja Negra, 1984.

Si no aparece el año de publicación en la portada, se coloca el del registro de la propiedad telectual (copyright). En caso contrario se anota s.f. que corresponde a sine facía (sin techa). Si los datos de pie de imprenta no aparecen, se coloca la abreviatura s.p.i. que corresponde a nepes emprenta (sin pie de imprenta).

Paginación

La paginación se indica en números arábigos y se separa del año de publicación por un punto y dos espacios. Comprende el número total de páginas, el número total de volúmenes, o solamente las páginas o volúmenes consultados. En las obras de un solo volumen se menciona el número total de páginas seguido de la letra p.

Ejemplos:

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá : La Oveja Negra, 1984. 347 p.

Cuando el libro tenga más de un volumen y se consulten todos, se indica el número de volúmenes, seguido de la letra v.

Ejemplos:

GOETHE, Johann Wolfgang, von. Obras completas. México : Aguilar, 1991. 4 v.

Cuando el libro tenga más de un volumen y se consulte uno solo, se cita el número del volumen consultado, precedido de la letra v y las páginas correspondientes.

Ejemplos:

GOETHE, Johann Wolfgang, von. Germán y Dorotea. En : obras completas. México : Aguilar, 1991. v.2, p. 20-30.

Las páginas consultadas de un libro se indican anteponiendo al número(s) de la(s) página(s) la letra p.

Ejemplos:

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá : La Oveja Negra, 1984. p. 243. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá : La Oveja Negra, 1984. p. 126-136.

Si se consultan una o varias páginas de un determinado volumen, debe señalarse primero el número del volumen y luego el de la(s) página(s).

NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 3393, DOCUMENTACION ELABORACION DE CARTAS COMERCIALES

ELABORACION DE CARTAS COMERCIALES

QUE ES LA ELABORACION DE CARTAS COMERCIALES

Es una comunicación que tiene carácter documental y utilizan las empresas para ponerse en contacto con los clientes, proveedores, entidades, etc. Tiene importancia ya que contribuye a crear una imagen de la empresa y ayuda a coordinar actividades comerciales. Se realizan cartas para ofrecer productos, notificar promociones, realizar pedidos, solicitudes, demandas de pagos, presentación de personas, etc.

PROCESO DE ELABORACION DE CARTAS COMERCIALES

Para lograr cartas eficaces, tendremos que escribirlas con cuidado, poniendo atención en lo que hacemos. Con un escrito rutinario, mal redactado, inadecuado ... puede lograrse un efecto contrario al que pretendemos.

La redacción de las cartas comerciales no tiene por qué ser una tarea aburrida o carente de creatividad. Podemos dar a nuestras cartas un «aire» diferente; sólo necesitamos poner atención y aprender practicando; es una habilidad que se adquiere con el tiempo.

ANTES DE COMENZAR A ESCRIBIR

La improvisación raras veces resulta bien. En el caso de las cartas comerciales se cumple plenamente esta regla. Para evitarlo, vamos a estructurar y diseñar el contenido de nuestros escritos siguiendo estos pasos:

Recopilar datos sobre el asunto o materia que vamos a tratar. Tenemos que saber de qué estamos hablando.

Establecer el objetivo, aquello que pretendemos conseguir por medio de la carta: obtener un crédito, realizar una venta, formular una queja, etc.

Documentarse sobre el destinatario. Necesitaremos saber algo sobre la persona o la empresa a la que nos estamos dirigiendo. Una carta puede ser buena o mala dependiendo de si se adapta, o no, a las circunstancias del destinatario.

Para que nos resulte más fácil, podemos formularnos las siguientes preguntas que, una vez respondidas, nos permiten seguir adelante:

¿Qué conozco sobre el asunto?

¿Para qué escribo?

¿A quién escribo?, ¿cuáles son sus circunstancias?

Definir el contenido. En relación con la pregunta:

¿Qué tengo que decir al destinatario?

En esta fase nos van a surgir bastantes ideas sobre el contenido de la carta, las iremos anotando todas aun las más descabelladas o inverosímiles; más tarde las revisaremos y eliminaremos las que no sean adecuadas.

Depurar, organizar, jerarquizar las ideas. A la vista de todo lo que hemos anotado, descartaremos aquellas ideas que nos parezcan inútiles o poco convenientes.

Después, estableceremos una jerarquía en las ideas. Distinguiremos entre ideas principales y secundarias o auxiliares. Esto nos ayudará a organizar el contenido.

LECTURA FÁCIL DE LA CARTA

Si una carta está escrita en letra excesivamente pequeña, con caracteres muy recargados, sin separación de los párrafos, etc., presentará dificultades al leerla. Para evitarlo, tendremos en cuenta:

Letra: utilizaremos un tipo de letra sencillo y de un tamaño medio; impreso con tinta negra.

Párrafos: separados con doble interlínea.

Abreviaturas: se evitarán en la medida de lo posible, ya que restan agilidad al texto.

Subrayados y negritas: los reservaremos para destacar alguna palabra o idea que nos interese especialmente, pero no debemos abusar de estos recursos ya que sobrecargaríamos excesivamente el escrito.

(Vease imagen 25)

NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 3234 DOCUMENTACION, ELABORACION DE CIRCULARES

ELABORACIÓN DE COMUNICACIONES OFICIALES CON BASE EN LAS NORMAS ICONTEC

Para la elaboración de comunicaciones oficiales se debe tener en cuenta lo estipulado en las normas Icontec.


Los memorandos, cartas y circulares se deben elaborar en Arial 11

CIRCULAR

Cuando la persona que redacta las comunicaciones oficiales es diferente a la que firma, sitúa su rúbrica contra el margen inferior izquierdo, en la copia del consecutivo de las comunicaciones que se deja en el Archivo Central.

Si la persona que firma las comunicaciones oficiales es la misma que escribe o proyecta el documento, no se necesita identificación del transcriptor, de lo contrario si.

El procedimiento para el manejo de las circulares, es el estipulado en la circular 089 de septiembre 6 de 2004.

CIRCULAR

Comunicación interna o externa de carácter general o normativo con el mismo texto o contenido, dirigida a varios destinatarios.

De acuerdo con el destinatario las circulares se clasifican en:

CIRCULAR INTERNA O GENERAL

CIRCULARES EXTERNAS O CARTA CIRCULAR

CIRCULAR INTERNA O GENERAL:

Comunicación con el mismo contenido utilizada para dar a conocer internamente actividades de la entidad: normas generales, cambios, políticas, disposiciones, órdenes y asuntos de interés común.

CIRCULARES EXTERNAS O CARTA CIRCULAR:

Comunicaciones con el mismo texto para dar a conocer a sus clientes, proveedores o distribuidores: productos, servicios u otra información de carácter general.

(Véase imagen 23,24)

NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 3397 DOCUMENTACION, ELABORACION DE MEMORANDOS

¿QUE ES?

Un memorando es un comunicado personalizado de carácter interno, elaborado con el fin de informar, solicitar una acción determinada o llamar la atención sobre alguna situación, en particular, de poca formalidad para materias más bien operativas y de mediana a baja importancia.

COMPONENTES

- ASUNTO:
Síntesis del documento del memorando.
-DESPEDIDA:
Palabra o frase final de cortesía.
-DESTINATARIO:
Persona a quien va dirigida la comunicación.
-FECHA:
Lugar de origen del documento, día, mes y año de envió.
-INTERLINEA:
Distancia vertical entre dos renglones.

-LOGOTIPO:
Símbolo que identifica a una empresa.
-NÚMERO O REFERENCIA:
Identificación consecutiva del documento.
-RAZÒN SOCIAL:
Nombre que identifica a una empresa.
-REMITENTE:
Nombre y apellido del firmante.

-TEXTO:
Cuerpo del mensaje.
-ENCABEZAMIENTO:
Palabras fijas que sirven de guía para establecer el inicio del documento.

MARGENES:
SUPERIOR: entre 3cm y 4cm
INFERIOR: entre 2cm y 3cm
LATERAL IZQUIERDO: entre 3cm y 4cm
LATERAL DERECHO: entre 2cm y 3cm

Todas las líneas parten del margen izquierdo.

Las líneas de número, fecha y firma se colocan partiendo del centro del escritorio hacia el margen derecho.


(VEASE IMAGEN 21,22)